domingo, 5 de mayo de 2013

TRAS LAS HUELLAS DEL LOBO (I)




Hoy os vamos a hablar de uno de los viajes más impresionantes que hemos hecho, además se trata del primero que hicimos juntos. ¿Objetivo? Ver a un cánido alrededor del cual giran multitud de mitos y leyendas; un animal temido, odiado y perseguido por muchos, pero a la vez admirado, querido y defendido por otros: nuestro LOBO IBÉRICO (Canis lupus signatus).

Como sabéis, este animal ha sufrido una persecución tan implacable y despiadada por parte del hombre (ya desde la antigüedad, pero con mucha más eficacia desde hace unas décadas) que la superficie poblada por sus manadas se ha visto reducida espectacularmente.


A pesar de esta persecución ha encontrado un suspiro y una oportunidad para seguir viviendo en el Noroeste de la Península. Aún sigue corriendo con su bello y característico trote por los montes, sigue llenando el silencio de la noche con sus aullidos, sigue observando con sus dorados ojos lo que le brinda la vida, y sigue luchando para poder seguir aquí (aunque algunos no le dejen).

En este post no profundizaremos mucho sobre los aspectos que rodean a la figura del lobo (más adelante dedicaremos una entrada completa a este fascinante y enigmático animal), sino que os hablaremos de un sitio donde la presencia de este cánido nunca se ha dejado de sentir, donde la naturaleza aún nos regala la oportunidad de acercarnos a él: LA SIERRA DE LA CULEBRA, un paraje que nos demuestra que el lobo es compatible con la vida rural.

La Reserva Regional de Caza (RRC) de la Sierra de la Culebra fue declarada en 1973 y está situada en la provincia de Zamora, entre las comarcas de Aliste, la Carballeda y Sanabria. El 70% de los terrenos son montes municipales (la mayoría consociados y declarados de Utilidad Pública), un 20% terrenos agrícolas y el 10% restante pertenece a particulares o tienen carácter estatal. El hecho de que la mayor parte de los terrenos sean públicos (al contrario de lo que ocurre en famosos parajes como Andújar o Monfragüe) propicia que su gestión sea coordinada y acorde con los ecosistemas allí presentes.

Esta maravillosa reserva, que debe su nombre a la forma que dibujan sus caminos, parecidos a la de una culebra, nos ofrece una gran biodiversidad gracias a un mosaico heterogéneo, totalmente modificado por el hombre, en el que se mezclan robledales, pinares, brezales y lugares más humanizados como terrenos agrícolas. Como muchos sabréis, es allí donde se encuentra la mayor densidad de lobo de la Península Ibérica, lo que ha promovido que aumente mucho el ecoturismo en esa zona (a lo largo de los años, esperemos que el ecoturismo le gane ventaja a la caza; poco a poco).

Los municipios de la región donde se ubica la sierra siguen manteniendo la arquitectura tradicional en sus construcciones. Si visitáis la zona os recomendamos el pueblo, abandonado casi por completo, de Santa Cruz de los Cuérragos. Es una pasada y veréis el tipo de construcciones al que nos referimos.

Santa Cruz de los Cuérragos (18 de Julio de 2012)


Antiguamente en la Sierra de la Culebra se explotaban minerales como el hierro (al que le deben su nombre numerosos pueblos de la zona), la pizarra y estaño, pero hoy en día sólo quedan pequeñas serrerías en declive. El motor económico principal de la zona es la ganadería representada por ovejas (castellanas), cabras y vacas (en este orden de importancia).

Ovejas castellanas (agosto de 2007)

Entrando ya en temas cinegéticos, por los que la zona es ampliamente conocida, la caza mayor representa también un buen bocado económico para la zona. Los ciervos (Cervus elaphus) representan la mayoría de piezas. Son muy abundantes allí y se cobran piezas de las más grandes de Europa. Hace unas décadas esta especie desapareció de la sierra pero en 1972, un año antes de declararse RRC, fue reintroducida. La gran abundancia de estos animales, ligada al aumento de la cantidad de terreno arbustivo y a la depredación del lobo han relegado al corzo (Capreolus capreolus) a un lugar apartado en el pódium de los cazadores. Por las mismas razones los lobos han desviado su presión hacia los ciervos siendo ésta una de sus presas principales en la sierra, algo que contrasta con las dietas de otros lugares donde los estudios indican que su dieta está basada sobre todo en pequeños ungulados.

La caza del lobo también es muy importante, pues cada año se subastan algunas cabezas por las que se llegan a pagar miles de euros. Cabe destacar aquí que la caza del lobo requiere de un gran talento, destreza e intrepidez por parte de los cazadores ya que el método empleado es el siguiente (veréis, veréis qué jodido es cazar a una bestia semejante):

1.- La guardería del parque deposita en el lugar donde se realizará la espera una cabeza de ganado muerto.

Burro depositado en un sitio de espera (agosto de 2007)

2.- Este cuerpo se ata a algún sitio. No vaya a ser que los cánidos se lo lleven. Los muy pillines.

3.- El cazador se esconde, junto a un guarda de la reserva, tras una pared hecha con ramas y vegetación.



Arriba: el escondite desde donde se realiza la espera. Abajo: las vistas desde el escondite (julio de 2007)


4.- Cuando los lobos llegan a la carroña, el guarda le indica al valiente y heroico cazador su víctima.

5.- Tras toda esta aventura llena de altercados y dificultades (¡a la vista está!) el cazador por fin puede hacer alarde de su puntería

Hablando seriamente, aunque no nos guste ni un pelo, vemos esta práctica algo quasi necesario dado que sin este tipo de ¿controles? se daría pie a la caza furtiva con lo que los lobos aún quedarían más desprotegidos de lo que están. Sin embargo he aquí una propuesta razonable, a nuestro parecer: ¿Cuánto mejor sería cambiar este modelo, anclado en el pensamiento retrógrado y la sed de sangre de unos cuantos a los que les pone darle al gatillo, por un modelo menos agresivo con la naturaleza? Un cazador puede pagar miles de euros por una cabeza lobuna, pero ¿nosotros y cuántos más pagaríamos, digamos, 100€ por echar una buena foto a uno de estos bichos con el mismo método antes descrito? Con la diferencia de que puedes rentabilizar cada animal, puesto que no te lo cargas después de un único “disparo”.

Esperamos que con esto conozcáis un poco más de cerca todo el entorno de la Sierra de la Culebra. En la próxima entrada os contaremos cómo fue nuestra primera experiencia juntos en busca del lobo, en julio del año pasado. Los bichos que vimos, lugares que visitamos, y esas cosillas. ¡No os la perdáis!


Vistas de la Sierra de la Culebra, escenario de la próxima entrada (20 de febrero de 2013)


Fuentes:

http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1181826824405/_/_/_

E. Arberas Mendibil, A. Onrubia et al. "Alimentación del lobo en el territorio histórico de Álava y áreas limítrofes del norte de Burgos." - Póster en el III Congreso Ibérico del Lobo.

sábado, 4 de mayo de 2013

El cuarderno de Anne y Farth: Libre de CO²


Buenas. 

Como habréis podido apreciar estamos terminando de poner a punto las barras laterales del blog con el objetivo de informar a todas las personas que entren a mirar de distintas cuestiones: 

  • En la barra lateral izquierda pondremos, además de nuestro contacto en Twitter, un conjunto de imágenes informativas acerca de conductas cívicas que debemos tener a la hora de salir al campo, teléfonos importantes (como el de SOS veneno), etc.

  • En la barra lateral derecha, aparte del árbol del blog y la nube de tags, podéis ver un conjunto de blogs que solemos leer y páginas de asociaciones que apoyamos, el widget de Facebook (¡no se os olvide darle a MeGusta a nuestra página!), etc.

  • Más adelante implementaremos una pestaña arriba desde la que podréis acceder a la sección del blog en català, en la que procuraremos colgar el mismo contenido en la lengua materna de Anna (y muy apreciada por Vicente)

Todo esto irá variando con el tiempo, claro. Pero la cuestión es que hoy agregamos un enlace muy especial a nuestra barra izquierda. Se trata de una campaña desarrollada por geniale.es en la que por cada blog que se adhiera a la iniciativa plantarán un árbol. El objetivo de ésto es intentar paliar la producción de CO2 que genera el blog, principalmente debido al consumo de los servidores.
Ésto es lo que se supone que pasa.
Todo se basa en unos cálculos que ha hecho un tal Alexander Wissner-Gross. Investigando un poco sobre este tipo parece que es de carne y hueso y no sólo se trata de una campaña de márketin de geniale.es (que también, claro está). Los árboles son plantados por gente que realiza este proyecto, que parece bastante real, en Alemania. En fin, que nos ha parecido una iniciativa muy buena y por eso nos adherimos a ella.

¿Qué os parece? Si tenéis sugerencias, ideas o más imágenes de iniciativas o recordatorios para el campo o por el estilo, estaremos encantados de acogerlas en nuestro blog. ¡No dudéis en compartirlas con nosotros!

¡Saludos!


Ah! Y si también sois bloggers, no os olvidéis de declarar vuestro blog libre de CO2 también, ¡que un pequeño gesto no cuesta nada!


jueves, 25 de abril de 2013

¿CONOCÉIS EL ESTANY D'IVARS?



INTRODUCCIÓN


    Es posible que más de una vez hayáis escuchado que en la plana de Lleida la gente se desplaza con tractores (¡incluso para ir a la discoteca!), que las vacas andan sueltas por los pueblos, que sólo hay campos de cultivo, etc. Las dos primeras cosas serían divertidas, pero debemos confesar que no son ciertas: tanto los tractores como las vacas están en su sitio. Lo tercero se ajusta bastante a la realidad, pero también aquí se esconden pequeños oasis. Un ejemplo de ello es el Estany d’Ivars i Vila-sana.


Vista panorámica del Estany (24/04/2013)

    Como habréis adivinado este es uno de los lugares que más visitamos porque, aparte de su belleza, ¡nos pilla aquí al lado! El objetivo de este post es acercaros a este pequeño paraíso, que os familiaricéis con él (ya que en muchas de las entradas de nuestro blog será el protagonista), y además comprendáis la importancia de recuperar estos pequeños ecosistemas como puntos calientes de biodiversidad en nuestro paisaje.


EL ESTANY D’IVARS I VILA-SANA: PRESENTACIÓN E HISTORIA


    Se trata de un estanque situado en los términos municipales de Ivars d’Urgell y Vila-sana, dos pequeños pueblos de la comarca Pla d’Urgell. El Estany se formó hace miles de años debido al afloramiento de agua en un fondo impermeable. Al principio era poco profundo, de agua salobre y se desecaba algunos años en verano. Se convirtió en uno de los estanques más grandes de Catalunya gracias a la construcción del Canal d’Urgell, en 1861, con lo cual llegaba agua del río Segre.

Paisanos pasando un agradable día en el antiguo estanque.
(Fuente: tablero informativo a la entrada del Estany)

    Tras un primer intento de desecación en 1914 (coartado por la oposición de los campesinos de la zona), en 1951 el gobierno estatal, amparándose en el Proyecto de Saneamiento, consiguió que el Estany desapareciera para convertirse en campos de cultivo, a pesar de la oposición popular. [Aunque hay que entender que el paludismo y otras enfermedades relacionadas con las zonas húmedas eran un problema sanitario importante (y justifica por tanto algunas de estas actuaciones), también es justo pensar que durante el franquismo hubo una práctica exacerbada de desecación de humedales, causando graves heridas a nuestro entorno natural.]


Campos de cultivo ocupando el espacio original del Estany
(Fuente: tablero informativo a la entrada del Estany)

    Pero el Estany siempre había sido un lugar de interés social y su recuerdo permanecía en los habitantes de la zona. Por esta razón, 40 años después de su desecación, se empezó a promover un proceso de recuperación. Dicha recuperación se hizo efectiva cuando en 2005, y hasta 2009, la superficie del Estany se fue llenando de agua. En todo este proceso participaron organismos como los ayuntamientos de Ivars d’Urgell y Vila-sana, el Consell Comarcal del Pla d’Urgell, la Diputació de Lleida, el Departament de Medi Ambient y en especial el Consorci de l’Estany d’Ivars i Vila-sana (órgano creado en 2002 para encargarse de la adquisición de fincas y coordinar los trabajos necesarios).

Espacio del Estany en obras. Se observan algunas excavadoras trabajando.
(Fuente: tablero informativo a la entrada del Estany)

    Para que os hagáis una idea de los esfuerzos que conlleva una recuperación de este tipo, os comentamos que hizo falta derrumbar un almacén, trasladar una línea eléctrica, mover toneladas de tierra para perfilar el perímetro y crear islas, condicionar los itinerarios con miradores, etc. Todo este trabajo empezó a dar sus frutos cuando, incluso antes de llenarse del todo, el Estany ya mostraba transformaciones importantes a nivel de ecosistema: incremento espectacular de flora y fauna relacionadas con ambientes acuáticos.
Dos de los miradores construídos para la observación de fauna (24/04/2013).


    Como resultado final tenemos una superficie encharcada de 126 ha, la más grande de Catalunya, que no supera  de media los 2 metros de profundidad y con una riqueza faunística y floral que constituye un oasis de biodiversidad rodeado de grandes extensiones de cultivo. El Estany d'Ivars i Vila-sana se encuentra integrado en la Red Natura2000, por lo que goza de las figuras de protección LIC y ZEPA.

    No os vamos a detallar en esta entrada en qué consiste esta biodiversidad, dado que nuestro objetivo es hacerlo poco a poco en cada uno de los posts que vayamos escribiendo (y según lo que vayamos viendo).

    Por nuestra parte sólo queda recomendaros encarecidamente que, si pasáis por la plana de Lleida, no os olvidéis de visitar este precioso lugar :)



Ver mapa más grande
Fuentes: 
http://www.estanyivarsvilasana.cat/
http://ca.wikipedia.org/wiki/Estany_d'Ivars 
Tablero de información a la entrada del recinto.

domingo, 21 de abril de 2013

Sobre nosotros

¡Bienvenid@s a tod@s! 

Somos Anna y Vicente. Si, como a nosotros, os interesa la naturaleza y sentís la necesidad de poneros las botas, coger los prismáticos y salir a disfrutar de ella éste es vuestro lugar. En este blog encontraréis un buen rato para enteteneros y, sobre todo, para aprender con nosotros de las maravillas que nos brinda la naturaleza.

La idea de escribir este blog nace de la necesidad de compartir, con todo aquel que quiera, nuestras experiencias ante la naturaleza y su belleza. Debemos avisaros que no estáis ante dos expertos sobre el tema, ni mucho menos; nuestra idea es ir aprendiendo entre todos, entre nuestras observaciones y descubrimientos... ¡y vuestros comentarios!

Las primeras entradas las dedicaremos a los parajes que hemos visitado este último año, como la Sierra de la Culebra (Zamora) o la Sierra de Andújar (Jaén); y en adelante os iremos contando las visitas a los lugares que más frecuentamos, sobretodo el Estany d'Ivars i Vila-sana (Lleida), así como noticias, eventos y cosas varias relacionadas con el mundo de la naturaleza.

En cada entrada del blog os intentaremos contar las cosas que hemos hecho, los animales que se han dejado ver, algunas características de las especies, su comportamiento (algo que nos encanta a los dos), algunos consejos y otras anécdotas.

Esperamos que os sintáis identificados, os transmitamos nuestro entusiasmo y ¡os animéis a salir y disfrutar tanto del monte como lo hacemos nosotros!

Recibiremos con mucho agrado cualquier comentario o sugerencia que nos hagáis llegar :)


Saludos a tod@s. Aquí comienza:

Esta es nuestra cabecera. Los dibujicos son nuestros =) Molan, eh?